Páginas

Páginas

domingo, 24 de septiembre de 2023

El lado oscuro de las redes sociales

En esta primera entrada, encontramos una exposicion sobre el lado oscuro de las redes sociales., algo que tiene especial interés para valorar lo ha ocurrido con la manipulación y posterior difusión de imágenes dañinas para las personas, en este caso adolescentes.

Pablo Javier Piacente llamó la atención sobre un estudio que identificaba casi cincuenta consecuencias negativas concretas, relacionadas con aspectos sociales, psicológicos, físicos, económicos y que afectan la calidad de vida en general

Los investigadores agruparon los efectos negativos en seis temas:

  1. Coste del intercambio social: incluye tanto daños psicológicos, como depresión, ansiedad o celos, como otros costes, como pérdida de tiempo, energía y dinero.
  2. Contenidos molestos: incluye una amplia gama de contenidos que molestan, perturban o irritan, como los contenidos perturbadores o violentos o los contenidos sexuales u obscenos.
  3. Preocupación por la privacidad: incluye cualquier amenaza a la privacidad personal relacionada con el almacenamiento, la reutilización o el intercambio de información personal con terceros.
  4. Amenazas a la seguridad: se refiere a los perjuicios derivados del fraude o el engaño, como la suplantación de identidad o la ingeniería social.
  5. Ciberacoso: incluye cualquier abuso o acoso por parte de grupos o individuos, como mensajes abusivos, mentiras, acoso o difusión de rumores.
  6. Bajo rendimiento: se refiere al impacto negativo en el rendimiento laboral o académico.

El enorme crecimiento de las redes sociales, incluyendo las que han aparecido más tarde como Tik Tok en 2018, podemos afirmar que las redes sociales tienen una influencia muy notable en la sociedad globalizada en la que vivimos


Una peligrosa invasión

¿Cómo «escapar» en determinados momentos a su influencia para evitar el abuso en su utilización? No parece una tarea sencilla para muchas personas: en el caso de los adolescentes o de quienes sufren patologías psicosociales, no saber controlar su «invasión» en el tiempo y la vida individual puede derivar en peligrosos efectos negativos.

Según una nota de prensa, esto es precisamente lo constatado por los investigadores australianos en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Global Information Management (JGIM).

Además de los impactos psicológicos y sociales, los especialistas verificaron consecuencias no deseadas de las redes sociales en otros campos. Identificaron un notable aumento en los problemas para mantener la privacidad, como así también un descenso en el rendimiento en tareas laborales o educativas e inconvenientes para acceder a las mismas, mayormente por el tiempo y la atención que «roban» las redes sociales.

En el mismo sentido, se advierten problemáticas económicas ligadas al fraude electrónico o al robo de información financiera mediante estas plataformas. A esto se suma el constante crecimiento del acoso cibernético, una práctica que consiste en molestar e intimidar a otras personas a través de las redes sociales y que incluso puede generar patologías como fobias sociales o depresión en personas previamente sanas.

Los «costos» de las redes sociales

Es así que los científicos denominaron a uno de los bloques en los que dividieron a los más de 40 efectos perjudiciales de las redes sociales como «costo de interacción social». La categoría expresa que existe una faceta nociva directamente relacionada al supuesto incremento de las interacciones sociales que generarían estas plataformas: en algunos casos, ese «costo» supone más soledad, ansiedad y el sacrificio del tiempo y la energía que previamente se dedicaban a otras tareas.

Un punto a destacar en la nueva investigación es que sus autores remarcaron la escasa producción de trabajos científicos relativos al impacto negativo de las redes sociales en el área de las tecnologías de la información. Al mismo tiempo que advirtieron una sobreabundancia de estudios psicosociales, invitaron a los especialistas en tecnología a abordar esta clase de problemáticas inherentes al uso de las herramientas informáticas.

Luego de poner a prueba sus conclusiones mediante entrevistas con otros expertos en diferentes campos del conocimiento, los investigadores sostuvieron que la identificación de estos efectos nocivos de las redes sociales puede ser el punto de partida para diseñar estrategias que logren mitigarlos.

Por ejemplo, creen que un mayor compromiso de los tecnólogos, ingenieros e informáticos puede derivar en nuevas aplicaciones, características de diseño y otras soluciones que logren reducir las consecuencias nocivas de las redes sociales.

Referencias

The Dark Side of Using Online Social Networks: A Review of Individuals’ Negative Experiences. Layla Boroon, Babak Abedin and Eila Erfani. Journal of Global Information Management (JGIM) (2021).DOI:https://doi.org/10.4018/JGIM.20211101.oa34

Tiene gran interés un estudio realizado por la fundación Mapfre que hace un detallado análisis del impacto que están teniendo las redes, centrado en un tema específico: Los comentarios negativos en las redes sociales. Madrid, 2022


Si lo desea, puede volver a publicar este artículo, en forma impresa o digital. Pero le pedimos que cumpla estas instrucciones: por favor, no edite la pieza, asegúrese de que se la atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y cite de este modo el artículo: García Moriyón, F. El lado oscuro de las redes sociales. El Mito de Theuth 24/09/2023



miércoles, 17 de mayo de 2023

ChatGPT: ética e inteligencia (sin conciencia)

Javier Morales Mediano y Diana Loyola Chávez

Una participación del 49 % en la compañía OpenAI, propietaria de ChatGPT, ha sido recientemente adquirida por Microsoft por 10 000 millones de dólares.

ChatGPT es una plataforma de inteligencia artificial con un modelo de procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) que genera texto coherente y natural en respuesta a una variedad de consultas. Para ello, el modelo ha sido entrenado con un gran corpus de texto. Esto permite su utilización para tareas como la generación de texto, la respuesta a preguntas y el procesamiento del lenguaje natural en general.

Uso académico: problemas de integridad y originalidad

El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT para trabajos académicos plantea una serie de preocupaciones éticas. Aunque pueden hacer que las tareas de investigación y escritura sean más eficientes, permitiendo a los académicos enfocarse en aspectos de su trabajo más complejos y de mayor valor añadido, surgen dudas sobre la integridad y originalidad del trabajo que se está produciendo.

Una de las principales preocupaciones éticas con el uso de modelos de lenguaje para el trabajo académico es el problema del plagio. Al utilizar un modelo para generar texto, se vuelve mucho más fácil para las personas presentar el trabajo de otros como propio. Simplemente parafraseando de manera automática, es decir, diciendo lo mismo con otras palabras y otro orden sintáctico, el mismo trabajo puede hacerse pasar por otro.

Esto puede llevar a una devaluación del arduo trabajo y dedicación que se requiere para producir trabajos de investigación. Lo que a su vez también puede socavar la credibilidad de la comunidad académica en su conjunto.

La propia detección del plagio es mucho más difícil. Esta dificultad se produce porque el texto generado por el modelo probablemente será diferente de la fuente original. Como mencionaba el investigador Daniel González Padilla, los modelos de lenguaje generativo como ChatGPT pueden ser utilizados para generar textos plagiados cuyos contenidos son siempre distintos a los originales y, por tanto, difíciles de detectar.

Falta de originalidad

Otra preocupación ética es que el uso de modelos de lenguaje para el trabajo académico podría conducir a una homogeneización de las ideas y los puntos de vista.

Si las personas se basan en estos modelos, es posible que el texto generado sea menos diverso que el producido únicamente mediante esfuerzo humano. Esto podría conducir a un estancamiento de las ideas y una falta de pensamiento crítico. Un tipo de pensamiento especialmente necesario dentro de la comunidad académica.

Falta de contexto e implicaciones

Además, los modelos de lenguaje no están diseñados para proporcionar un contexto completo para la información que genera, como el propio ChatGPT reconoce. El modelo genera texto basado en la entrada y sus datos de entrenamiento, pero no tiene la capacidad de entender las implicaciones éticas, culturales o políticas de la información proporcionada.

Esta falta de reflexión podría conducir a la propagación de información falsa, sesgos o incluso discriminación. Todas estas preocupaciones éticas deben ser tenidas en cuenta antes de utilizar estos modelos para el trabajo académico.

También sería conveniente desarrollar directrices y mejores prácticas para garantizar la integridad y originalidad del trabajo que se está produciendo.


Inteligencia con conciencia

El filósofo Juan Arana afirma que la conciencia es y seguirá siendo un misterio inabordable para la ciencia. La conciencia moral nos hace libres para la acción moral y trasciende la experiencia meramente cognitiva.

Si los nuevos y sofisticados avances llegarán a generar conciencia es algo tan incierto como resolver el enigma de por qué los humanos la tenemos, continúa Arana. Así, advierte de la necesidad de detenernos a pensar sobre los avances científicos y sus consecuencias. Para ello, apela precisamente a la conciencia, afirmando que es una facultad irreductible a los sistemas de información técnicos. Los seres humanos tendremos que pensar sobre nosotros mismos y nuestras producciones en nuestro quehacer profesional y personal.

¿Una ayuda?

Como quizá todavía no se haya notado, este artículo ha sido escrito con la ayuda de ChatGPT. La finalidad ha sido doble: probar el modelo e invitar al lector a plantearse algunas cuestiones.

Inicialmente, utilizamos ChatGPT lanzándole la pregunta sobre cuáles serían los dilemas éticos que su propia utilización podría acarrear. Enseguida nos dio la idea de los tres problemas presentados.

Luego quisimos profundizar en uno de ellos y nos llevó a uno de los autores citados. Por último, tomamos sus propias respuestas como referencias en algunas partes del artículo.

Podemos decir que la prueba fue un éxito, pero no pudimos dejar de hacernos las siguientes cuestiones que creemos trascienden el mundo académico: ¿debemos acudir al uso de estas aplicaciones para lograr satisfacer una cada vez mayor exigencia de nuestro trabajo? ¿Cuáles serían los límites de este uso en caso de ser aceptado?

Inteligencia con o sin conciencia

En palabras del filósofo François Vallaeys, debemos preguntarnos cuál es la combinación idónea entre inteligencia sin conciencia (como sería ChatGPT) y la inteligencia con conciencia (la nuestra). Sin querer posicionarnos respecto a las cuestiones planteadas, sí es necesaria la reflexión sobre su uso, utilidad y consecuencias.

Según Vallaeys, no podemos ignorar las herramientas que nos ayudan en la simplificación de algunas tareas. Pero su uso se debe completar con la experiencia personal y empática del autor del trabajo. Es esta aportación la que permitirá profundizar en el diálogo y la reflexión crítica.

Se trata de buscar equilibrios y posibles soluciones entre todos. Respuestas que vayan más allá de salidas simplistas. Sólo así salvaremos lo diferente, lo asombroso, lo no trivial y verdadero de la condición humana.

Este artículo fue publicado por The Conversation  y lo reproducimos aquí con su autorización.

Si lo desea, puede volver a publicar este artículo, en forma impresa o digital. Pero le pedimos que cumpla estas instrucciones: por favor, no edite la pieza, asegúrese de que se la atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencione que el artículo fue publicado en El Mito de Theuth con autorizacion de The Conversation

martes, 31 de enero de 2023

Reflexiones sobre la Inteligencia Artificial

Este paper de Google cuenta las reveladoras conclusiones de la última investigación de Google Research y DeepMind: ajustaron un chatbot de inteligencia artificial para responder cuestiones médicas comunes y después, fue un grupo de profesionales quienes se vieron en la tesitura de resolver las mismas dudas. Posteriormente, un panel de médicos y médicas independiente valoró las respuestas de ambos: 92,6% frente al 92,9%, victoria (todavía) del grupo humano.

¿Por qué lo de todavía? Porque allá por 2016 otro grupo de investigación publicó un informe sobre precisión diagnóstica que enfrentaba profesionales de la medicina frente a computadoras y allí no hubo parangón: las máquinas solo lograron un 34% frente al 72% de las personas. Con todo, mientras que el primer estudio se centraba en el diagnóstico, el segundo y más actual considera las respuestas a preguntas médicas. Y esta diferencia es esencial en su aplicabilidad.

Crean una inteligencia artificial capaz de detectar un cáncer en menos de dos segundos. Este logro tiene ya cierta antigüeda, pues es de 2017; ahora bien, el quid de la cuestión está en la forma de obtener los datos. O lo que es lo mismo, en comprender a pacientes. Si nos restringimos única y exclusivamente al diagnóstico, en 2016 ya había algoritmos capaces de ofrecer resultados iguales o mejores que el de profesionales de la salud, siempre y cuando partieran de datos concretos objetivos. Y en estos dos último años se ha avanzado mucho en diagnóstico, intervención y planificación abriendo un campo prometedor en sanidad.


En estos momentos, al menos para ciertas formaciones y resolución de dudas – pero la IA también saca músculo a la hora de rivalizar con profesionales de la salud a la hora de resolver consultas médicas. O esa es la conclusión del último informe de Google. No, las máquinas no van a sustituir a profesionales de la medicina, pero hay potencial para que sean un complemento. Los resultados en poco menos de siete años son prometedores, pero sigue requiriendo de mucho trabajo humano detrás y para su implantación en un hipotético escenario de soporte de asistencia médica serán necesarios más avances en ambos lados: en el desarrollo y en nuestra percepción de las máquinas, ya que pese a ser estadísticamente más fiables, siguen levantando más suspicacias ante posibles fallos.

Los avances en la comprensión y uso del lenguaje natural han sido también muy notables. Google y Microsoft brilla en este campo, pero también los traductores especificos, como Deepl, vuelven a brillar,. Es fácil comprobar el nivel de calidad en las traducciones de ese específico, pero también el de google y el de Word: escribes un trabajo en español y en muy poco tiempo, lo traduce íntegro a otro idioma. Es más, algunas personas, yo mismo, no tienen problema con publicar un artículo en original inglés y especificar que ha sido traducido por deepl, con la revisión posterior de un experto en el tema y en la lengua de destino.

Interesante resulta también el conflicto "profesional" que lleva  los artistas a protestar por lo que consideran intrusismo: las imagenes creadas por IA pueden suponer un competidor notable para el trabajo de los artistas gráficos, Podemos ver, por ejemplo, el trabajo que se puede hacer en gráficos desde una plataforma de libre acceso: Stable Diffusion  

Imagen de Foto de CIO México

Y la más reciente innovación, casi revolucionaria es la aparición de los Chat, por ejemplo el Chat Open AI .

«El impacto de ChatGPT en la educación secundaria ha sido positivo, ya que ofrece una forma de acceder a información de manera rápida y precisa. Los estudiantes pueden hacer preguntas y obtener respuestas inmediatas, lo que les permite continuar su aprendizaje sin interrupciones. Además, ChatGPT también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación y aumentar su confianza en la búsqueda y uso de información en línea.

Otro impacto positivo es que ChatGPT puede ser utilizado como un complemento a la enseñanza tradicional en el aula. Los profesores pueden utilizarlo para proporcionar a los estudiantes información adicional sobre un tema o para evaluar el conocimiento de los estudiantes. También puede ser utilizado para fomentar la discusión y el debate en el aula al permitir a los estudiantes hacer preguntas y obtener respuestas de manera rápida y eficiente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que ChatGPT no es un sustituto para la enseñanza humana y la interacción en el aula. Los estudiantes aún necesitan la guía y la orientación de un profesor para comprender y contextualizar adecuadamente la información. Por lo tanto, es importante utilizar ChatGPT como un complemento y no como una herramienta exclusiva en la educación secundaria.

En resumen, el impacto de ChatGPT en la educación secundaria es positivo, ya que ofrece una forma rápida y precisa de acceder a información y complementa la enseñanza tradicional en el aula. Sin embargo, es importante utilizarlo adecuadamente y no como un sustituto para la enseñanza humana.»

IMPORTANTE: Los cuatro últimos párrafos van entre comillas, pues es la respuesta que ese chat ha dado a mi pregunta: ¿Qué impacto tiene ChatGPT en la educación secundaria?

Por cierto, ya están desarrollando una nueva herramienta para distinguir entre textos escritos por AI y por seres humanos. A la que probablemente se podrá engañar alterando algunas palabras en el texto, como ya se hace para que no descubran que estamos plagiando.


Si lo desea, puede volver a publicar este artículo, en forma impresa o digital. Pero le pedimos que cumpla estas instrucciones: por favor, no edite la pieza, asegúrese de que se la atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencione que el artículo fue publicado originalmente en El Mito de Theuth

lunes, 2 de enero de 2023

Educación 2022: enseñar a una generación hiperconectada, desinformada y vulnerable

 

La educación es ese ámbito de las ciencias sociales que todo el mundo considera, de forma teórica, absolutamente fundamental para el progreso social; en la práctica, para quienes no se dedican a ella como profesión, demasiado a menudo se vuelve un debate lejano y muy teórico sobre metodologías y curriculums: terreno de agrios debates ideológicos y de renovaciones legislativas.

En los últimos doce meses, hemos publicado casi 300 artículos en la sección de Educación, y hemos aplicado la definición más amplia del concepto, más allá de la educación formal, esa que tiene lugar en los centros educativos y sobre todo en la parte inicial de nuestras vidas. Al fin y al cabo, aprendemos en todas partes, de muchas personas que no son necesariamente docentes, y a lo largo de toda la vida. Aprender idiomas, por ejemplo, tiene sus ventajas cuando somos adultos, y se puede hacer gratis y a medida.

La educación en casa es la base sobre la que se construye lo demás, y por eso es tan importante encontrar cierta armonía. Las relaciones familiares influyen en cómo nos enfrentamos al mundo.

Contenidos, métodos y competencias

Pero, por supuesto, no hemos dejado de analizar lo que está pasando en la educación formal: la implantación de la LOMLOE y el debate sobre competencias o contenidos, así como su aplicación más concreta a asignaturas (el papel de la memorización en general y en la asignatura de historia en particular) y contenidos transversales (como la competencia plurilingüe).


Eres mamá

No solo hemos propuesto maneras de motivar a los estudiantes (a través de proyectosdibujoscómicsvídeospodcastsescape rooms‘gamificación’, y videojuegos), de conseguir que no odien las matemáticas y que las chicas se animen a estudiar ciencias, que los planes de estudio bilingües realmente sirvan para dominar el segundo idioma y la materia enseñada, que aprender música sea más que tocar un instrumento, o que el arte pueda ser también ciudadanía activa; también nos hemos preguntado cuándo empezar a programar, cómo se aprende a estudiar, cómo elegir carrera profesional y cuándo optar por formación profesional, o cómo aprender a amar la lectura, la base de todo aprendizaje.

Los docentes necesitan además, para conseguir transmitir y conectar, entender el mundo de sus alumnos; por eso hemos dedicado mucho espacio a reflexionar sobre lo distintas que son sus vidas a las de generaciones anteriores y por qué la tecnología está teniendo un impacto positivo, y no tan positivo, en ellas.

La enseñanza socioemocional

Los contenidos y las competencias han sido protagonistas de 2022, pero hay muchos otros aprendizajes que, sin rango de “asignatura”, son imprescindibles para la vida. ¿Cuál es la responsabilidad y el papel de la escuela en aprendizajes socioemocionales tan básicos como la empatía, el respeto a la diversidad afectivo sexual o la inclusión? Otras áreas igualmente importantes son las nuevas estrategias de aprendizaje servicio que aportan una dimensión social al proceso educativo, especialmente en la universidad, y la ubicua (en el debate público, no tanto en el curriculum) educación sexual.

Hemos buscado maneras de superar los exámenes, o al menos de hacerlos menos protagonistas, sobre todo a la vista de que las notas medias de los estudiantes suben pero no por los motivos correctos; explorado el papel de la memoria y la memorización en el aprendizaje; analizado cómo diagnosticar a tiempo los trastornos más comunes de aprendizaje: la dislexia y el TDAH, y cómo ayudar a sobrellevarlos tanto en clase como en casa.

Huérfanos digitales

Los niños crecen cada vez más rápido y más solos: los mundos virtuales por los que deambulan durante un porcentaje importante de sus horas despiertos son desconocidos o, cuando menos, poco transitados, por los adultos de su alrededor, sean familia o docentes. La adolescencia, esa etapa que cada vez ocupa un porcentaje mayor de nuestra vida, se ha vuelto un poquito más complicada, por si no lo era ya. Niños y adolescentes se mueven entre la dimensión física y la virtual casi sin darse cuenta: las fronteras entre ambos mundos están desapareciendo.


Los adolescentes de hoy salen de botellón como los de ayer, pero se convocan por redes sociales y acuden masivamente; son susceptibles a las adicciones de siempre, y también a las nuevas; tienen más maneras de comunicarse, pero estas también los exponen a peligros desconocidos; gran parte de su educación afectivo sexual la encuentran en las redes, se mandan fotos sexuales por internet con normalidad, tienen mucha más pornografía disponible; y, muchas veces antes de ir a buscarla, ya tienen en las manos la información de lo que sucede en el mundo, aunque no siempre saben filtrarla o asimilarla.

Innovación y tradición

Divulgar investigación académica dedicada al ámbito educativo supone estar en contacto cotidianamente con personas que buscan mejorar, cuyo objetivo a medio plazo es que las generaciones que llegan estén mejor preparadas, entiendan mejor el mundo y sean más capaces de aportar a él, y, en definitiva, sean más felices. Docentes y expertos que, gracias a la tecnología, hoy en día pueden estar en contacto y avanzar juntos con mayor facilidad que nunca.

Por eso, si hay una palabra que resume este año que termina en la sección de Educación de The Conversation, esa palabra es mejorando. Un gerundio optimista para los que queremos ver la botella medio llena.

Este artículo fue publicado por Eva Catalán en The Conversation el 22/12/2022

Si lo desea, puede volver a publicar este artículo, en forma impresa o digital. Pero le pedimos que cumpla estas instrucciones: por favor, no edite la pieza, asegúrese de que se la atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencione que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation y Niaiá.