jueves, 28 de octubre de 2021

Usar las herramientas de internet en la ESO mejora el aprendizaje














Durante los últimos años se ha producido una constante incorporación de las tecnologías a las escuelas. Profesores y estudiantes nos hemos ido acostumbrando al uso de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De esta manera, las variables que tradicionalmente se han relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes ahora deben ampliarse para incluir las tecnologías. Especialmente aquellas que se corresponden con el entorno tecnológico institucional, la accesibilidad y el uso de internet. Son nuevos determinantes del rendimiento académico que inciden en el trabajo del estudiante en diferentes áreas y de diferentes formas.

Pero, realmente, ¿sabemos utilizar los recursos en línea como herramientas útiles para el aprendizaje de los estudiantes? ¿De qué manera el uso de dichos recursos condiciona su rendimiento académico?

Un estudio entre estudiantes

Para tratar de responder a ambas preguntas, desarrollamos una reciente investigación, en la cual elaboramos y aplicamos una encuesta a 1 488 estudiantes castellanoleoneses de entre 12 y 18 años que cursaban la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. La encuesta constaba de sesenta preguntas relativas al uso que los jóvenes hacen de cinco herramientas tecnológicas: motores de búsqueda, wikis, blogs, podcasts y streaming, y mensajería instantánea; y sobre el uso que se hace de estas herramientas en las aulas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que las herramientas estudiadas son conocidas por prácticamente la totalidad de los estudiantes. De estas herramientas, las que más utilizan los jóvenes son los motores de búsqueda (98 %), como Google o Safari, seguido de las aplicaciones de mensajería instantánea (96 % ) como WhatsApp o Telegram, y de otras herramientas como YouTube (90 %).

¿Cómo afecta al rendimiento?

Al estudiar el uso de las herramientas digitales en las aulas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y su efecto en el rendimiento académico, los resultados varían según las asignaturas. En el caso de la asignatura de Ciencias, los estudiantes que usaban los recursos online presentaban un rendimiento académico mayor que aquellos que no lo usaban.

En Matemáticas eran los estudiantes que utilizaban recursos como YouTube los que mejor rendimiento presentaban. En el caso de Lengua Castellana, resultaba especialmente beneficioso para el rendimiento de los estudiantes el uso de motores de búsqueda y blogs.

En el caso de la asignatura de Lengua Extranjera Inglés, presentaban un rendimiento académico superior aquellos alumnos en cuyas aulas se trabajaba con Google y YouTube.

Mejor con internet

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que los jóvenes utilizan estos recursos diariamente fuera de la escuela, especialmente en el hogar. Que tienen un conocimiento funcional de cada una de las herramientas, pues las seleccionan según el propósito o la finalidad, y que, independientemente de la asignatura o del recurso concreto elegido, el acceso a internet mejora el rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas.

Al mismo tiempo, los resultados muestran que, al margen del uso de herramientas en línea, las mujeres tienen un rendimiento superior a los hombres en el ámbito lingüístico en las asignaturas de Lengua Castellana e Inglés. Además, los adolescentes más jóvenes, de doce y trece años, presentan un rendimiento superior en las cuatro asignaturas estudiadas (Ciencias, Matemáticas, Lengua Castellana e Inglés).

Youtube, la mejor

Finalmente, este estudio pone de manifiesto que el uso de las herramientas tecnológicas en las aulas afecta de forma significativa al rendimiento de los estudiantes adolescentes en las asignaturas analizadas (Ciencias, Matemáticas, Lengua Castellana e Inglés).

Ejerce una influencia positiva en las áreas de Ciencias, Lengua Castellana e Inglés, y negativa en el área de Matemáticas, con excepción de la herramienta YouTube, que parece tener efectos positivos en el rendimiento en las cuatro materias estudiadas.

Los alumnos que usan motores de búsqueda presentan un rendimiento significativamente superior en Ciencias, Lengua Castellana e Inglés. Sin embargo, en Matemáticas los alumnos que no usan ninguna de estas herramientas tecnológicas en el aula, excepto YouTube, presentan un rendimiento superior.

Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos en otros estudios que ponen de manifiesto que el uso de la misma herramienta tecnológica en el aprendizaje puede tener un impacto positivo en algunas áreas y negativo en otras.

Por todo ello, la presente investigación tiene implicaciones significativas en el adecuado uso de las tecnologías en las aulas, ya que es importante que los docentes conozcamos qué, cuándo y para qué los jóvenes utilizan las tecnologías y cuáles de dichas herramientas ejercen influencias positivas en el rendimiento académico de los estudiantes adolescentes cuando son utilizadas en las aulas.The Conversation

Isabel Cantón Mayo, Profesora Emérita de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de León y Sheila García Martín, Profesora Ayudante Doctora del Área de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de León

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

sábado, 16 de octubre de 2021

Infancia y redes sociales

 

Hay una amplia discusión sobre cuál es la edad en la que las personas pueden tener un móvil propio desde el que podrán acceder a las redes sociales. Parece existir cierto consenso en que no tiene apenas sentido antes de los siete años, pero las cosas no están tan claras más allá de esa edad. Sin cuestionar ahora el lado positivo de esas redes, hay un lado oscuro que conviene tener muy en cuenta

Los efectos de internet sobre niños y adolescentes no parecen ser muy positivos, según indican algunos estudios y unas recientes investigaciones realizadas por The Wall Street Journal han puesto de manifiesto que Instagram es tóxico para muchas adolescentes e incluso Facebook ha admitido en documentos internos este daño. Eso es lo que reconoció implícitamente al cuando el mismo Adam Mosseri, Director de Instagram, red social que forma parte del imperio Facebook, comunicó que cambiaba los planes y dejaba de desarrollar el proyecto de un Instagram para niños. Eso sí, no lo abandonaba del todo y solo esperaba a que el nuevo proyecto garantizara un control parental del uso de esa nueva oferta.



Imagen BBC
Imagen BBC

Uno de los riesgos importantes era favorecer la vulnerabilidad de los menores antes las actuaciones fraudulentes de personas adultas que podrían crear perfiles falsos con el objetivo de manipular y abusar de esos menores. En absoluto está claro que Facebook pueda proteger a los niños de esos riesgos. Ya tenía antecedentes en este sentido, pues es un lugar en el que resulta sencillo ofrecer contenido para pedófilos; en 2019 se descubrió una red de tráfico de personas descubierta operaba a través de Instagram.

Este es un problema muy serio, pero no es el único. También parece estar claro que el nivel madurativo en la infancia hace difícil que las personas de esa edad puedan usar adecuadamente las redes sociales. Ya hay experiencia acumulada, puesto que en 2017 lanzó el Facebook para niños entre seis y doce años, red que tiene millones de seguidores en todo el mundo. Bien pronto, muchos pediatras y educadores avisaron de que esa red era nociva para el proceso de maduración de los niños y que incrementa los riesgos de obsesión, ansiedad y depresión. Según estos profesionales, el problema de fondo estaba en que, entre los seis y los trece años «no son lo suficientemente mayores como para comprender las complejidades de las relaciones en internet, que a menudo llevan a malentendidos y conflictos incluso entre usuarios de más edad».

Movil PICTURE ALLIANCE

Esa es una acusación que repiten en estos momentos los fiscales que han enviado una carta Mark Zuckerberg en la que señalan precisamente que esos son los problemas serios que tiene el acceso a las redes de menores de edad lo que sigue es casi cita textual de ese documento

·         En primer lugar, la investigación demuestra cada vez más que las redes sociales pueden ser perjudiciales para el bienestar físico, emocional y mental de los niños.

·         Instagram explota el miedo de los jóvenes a perderse y el deseo de aprobación de sus compañeros para alentar a los niños y adolescentes a revisar constantemente sus dispositivos y compartir fotos con sus seguidores.

·         Los menores no están equipados para manejar la gama de desafíos que conlleva tener una cuenta de Instagram. Los niños no tienen una comprensión desarrollada de la privacidad. No les resulta nada sencillo distinguir los contenidos apropiaos ni la permanencia de la información que publican.

·         Pueden incrementar las alarmantes tasas de acoso cibernético entre los niños

En nuestras dos entradas anteriores hemos compartido ideas para orientar una familiarización adecuada de los menores con las redes y con las TIC en general. Esa es la tarea prioritaria del profesorado.


jueves, 22 de abril de 2021

Usos diversos de las TIC

Las TIC van a incorporarse poco a poco al mundo de la educación en todos los sentidos, algo que no deja de ser un proceso irreversible. Esto puede hacer posible, en una primera aproximación, que todo se reduzca a un problema de tipo instrumental, con tres manifestaciones obvias: la primera, enseñar al profesorado y al alumnado, e incluso a las familias, cómo utilizar los diferentes dispositivos tecnológicos para sacarles partido el en aula, como puede ser el uso de pizarras digitales; la segunda, considerar las TIC como meros recursos que solo debemos aprender a manejar puesto que son neutrales y no llevan consigo ningún marcador ético, político o ideológico. La educación, como institución, es siempre una institución ética y políticamente marcada, es decir, articulada según las preferencias políticas dominantes en una sociedad. 

La UNESCO viene prestando especial atención al tema de las TCI y la educación desde hace tiempo y en el 2015 publicó una importante declaración en Quingdao que, como todas, señala algunas ideas reguladoras, que luego serán seguidas con mayor o menor rigor.

Entre las propuestas avaladas por la UNESCO tenemos dos muy distintas. Por un lado estar premio concedido a La plataforma colaborativa del aprendizaje ViLLE de Finlandia por un proyecto diseñado para un proceso educativo con alto nivel de interactividad entre el profesorado y el alumnado. Fue especialmente desarrollado para hacer frente los confinamientos provocados por la COVID-19. Merece una exploración. Existe una versión en español



Muy distinto el canal realizado en colaboración entre YouTube y la Unesco para los estudiantes argentinos de educación secundaria y también para estudiantes de México. En este caso se trata de proporcionar contenidos educativos de calidad. El proyecto permitió generar listas de reproducción que incluyen un total de 2.641 videos (sumando la experiencia mexicana y argentina) a partir de una curaduría de contenido educativo disponible en YouTube a cargo de la UNESCO. En este sentido se aproxima más a modelos educativos cercanos a la lecciones magistrales que el alumnado debe aprender. 

En ambos casos, estamos ante recursos TIC de buen nivel, pero con enfoques diferentes.


lunes, 15 de febrero de 2021

¿Es positivo el impacto de las TIC en la educación?

La introducción de nuevas tecnologías en la educación formal obligatoria se inició hace ya más de tres décadas y se ha manifestado en muchos ámbitos y con enfoques diversos: gestión de la organización de la enseñanza (horarios, calificaciones, comunicación con familias...) y la planificación directa de la enseñanza en el aula (pizarras digitales, presentaciones, multimedia...).

La pandemia, al exigir la enseñanza a distancia, con la utilización de plataformas que permiten dar clase en línea a un grupo de alumnos, ha acelerado y profundizado esa presencia. Si bien en los tiempos previos ya había algunas dudas sobre su eficacia y su valor pedagógico, desde la pandemia han quedado más claros algunos problemas. Un informe de la OCDE de 2015 indicaba los problemas de introducción de las TIC, desvelando lo que llamamos brecha digital, pero también el impacto negativo de un uso excesivo de la tecnología en el rendimiento académico de los estudiantes.



Tras varios meses de pandemia, la situación parece ser más o menos la misma. Examinadas con más detalle, cuando la frecuencia es alta, la relación entre el uso de tecnología y las competencias en matemáticas es negativa. Qué duda cabe que, en tiempos en los que han estado cerradas las aulas o seriamente disminuida la presencia del alumnado en el centro, esas tecnologías han ayudado a mantener el esfuerzo educativo, con los alumnos en sus casas. Eso sí, también han dejado clara la brecha digital que incrementaba la desigualdad educativa y han sometido al profesorado a un enorme esfuerzo, que no ven del todo exitoso.

Si bien ya se ha moderado algo ese optimismo, asociado también a la aceptación de lo inevitable, sigue muy presente, por lo que mantener una cierta cautela en la implantación es importante. Por un lado, hace falta ser conscientes de las intenciones ambivalentes que las grandes empresas de tecnología tienen cuando dedican ingentes esfuerzos en conquistar el mercado de la educación. Por otra parte, es necesario seguir evaluando los resultados, como decimos al principio, y publicar los datos incluso cuando no son muy reconfortantes. En su blog, altamente recomendable, Jordi Martin lo deja claro con una pregunta que da por supuesto que hay ocultación de datos, dejando abierta la puerta a considerar que dicha ocultación no es inocente: ¿Por qué se esconden los resultados de determinados experimentos educativos?




martes, 9 de febrero de 2021

Las grandes tecnológicas y la educación

 Somos todos conscientes de que las grandes tecnológicas han alcanzado un enorme poder, tanto que existe cierta preocupación por el devenir de la democracia. Algunos ya le han dado nombre y están hablando de la democracia bajo vigilancia. Amalio Rey hace una buena reseña de un libro importante de Franklin Foer Un mundo sin ideas: la amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad en una entrada de su blog: ¿Por qué debes desconfiar de los GAFA? Y en el mismo sentido van quienes denuncian el avance de lo que algunos pueden llamar democracia bajo vigilancia o nuevo despotismo ilustrado.

John Bellamy Foster and Robert W. McChesney, denunciaban en la Monthly Review  Jul  01, 2014 esa misma tendencia, pero llamaban la atención hacia el hecho de que ese progresivo deslizamiento de las democracias hacia modelos políticos cada vez más controlados y vigilados se remontaban a la postguerra, en 1945, bajo la hegemonía de Estados Unidos que hizo un recorrido sin solución de continuidad desde el capitalismo monopolista-financiero, al complejo militar-industrial para finalmente dar paso a la era digital. ARPA (Advanced Research Projects Agency) nació en 1958, para convertirse en los sesenta en el centro de trabajo sobre redes informáticas y crear en los setenta ARPANET, el precursor del Internet actual.


En estas estamos, por tanto, y una de las últimas denuncias procede de Shoshana Zuboff quien subraya cómo la digitalización de todo concede a las grandes empresas tecnológicas un inmenso poder social. Desde las modestas puntas de lanza colocadas en nuestros navegadores y en innumerables aparatos pasan a ser nuestros jefes inteligentes y acumulan cantidades ingentes de datos que saben transformar en dinero, en muchísimo dinero

La pandemia ha servido para acelerar este proceso, algo que se percibe en el incremento del control de los ciudadanos bajo la justificación parcialmente correcta del control de la transmisión del virus. Pero tiene una específica proyección en el mundo de la educación, provocada por el incremento de la enseñanza en línea, o no presencial. El cierre de los centros o la limitación del aforo ocasionan que  más necesario recurrir con mayor frecuencia a la enseñanza en línea, algo cada vez más fácil por la mejora constante de las plataformas educativas que añaden a la gestión de información, como bien hacía y sigue haciendo, por ejemplo, Moodle, la mejora en la organización de clases en línea, con presencia virtual de todo el alumnado.

Esta evolución tiene ventajas no despreciables, pero tampoco conviene olvidar sus desventajas. La primera de ellas es, sin duda, la brecha digital sobre la que llaman la atención diversos organismos, pero también los propios docentes: el acceso a equipos informáticos y a conexiones de calidad a la red es muy desigual y son los sectores más desfavorecidos los que tienen más dificultades para seguir bien la enseñanza, lo que incrementa la posibilidad de que no alcancen los objetivos previstos.


La segunda es que el proyecto de las grandes tecnológicas no es neutral. Por una parte, no son en realidad un servicio gratuito, puesto que están buscando recabar una ingente cantidad datos procedentes de la población infantil, adolescente y los jóvenes que siguen estudios superiores. Además, intentan hacerlo en condiciones de casi monopolio, y ahí están contratos específicos entre, por ejemplo, la Comunidad de Madrid y Google, o entre la Universidad Autónoma de Madrid y Microsoft.

La tercera, de gran calado, es que especialmente Microsoft y Google van más allá del puro negocio. Sus empresas, o sus conglomerados empresariales, generan ya dinero en grandísimas cantidades y, dada su situación casi monopolística, no ven peligrar esas ganancias. Lo que están pretendiendo es incidir en una nueva configuración de la sociedad, es decir, tienen un proyecto de la clase de personas que quieren formar y la clase de sociedad que quieren promover. Manifiestan una y otra vez su compromiso con los valores democráticos y los Derechos Humanos, pero es obvio que la toma de decisiones y el diseño de ese futuro no está sometido a ningún proceso de deliberación democráticas. Estamos otra vez en la historia ante un proyecto que tiene mucho de despotismo ilustrado. Lo malo es que la experiencia indica que los despotismos ilustrados suelen ser en gran medida lo primero, despotismos y, en bastante menor medida, lo segundo, ilustrados.

jueves, 21 de enero de 2021

Wikipedia: 20 años

 Hace unos días, el 15 de enero,  se celebraba el nacimiento de Wikipedia, una de las aportaciones más sugerentes y valiosas que están presentes en la red de internet y que ha sido posible precisamente por esa red. Afortunadamente la celebración no pasó desapercibida y tuvo eco en los medios y desde el luego fue también tema en la comunidad de Wikipedia

Los aspectos que la convierten en una propuesta muy valiosa son fundamentalmente dos: se trata de una wiki cooperativa sin ánimo de lucro y se trata también de una wiki comprometida con la información rigurosa, esto es, que apuesta por ofrecer una información veraz y bien acreditada. En ese sentido se aleja de planteamiento corriente en el ámbito de la postverdad, proclamada como la palabra internacional del año 2016 por el Diccionario de Oxford. Esta palabra se refiere a las «informaciones que no buscan la objetividad basada en los hechos, sino que apelan a los deseos, las emociones o las creencias de quien las recibe» (Pérez Gómez, Ángel I. (2018). Pedagogías para tiempos de perplejidad: De la información a la sabiduría. Rosario, Santa fe. Homo Sapiens ed. Edición de Kindle. P. 30)



De hecho, se rige por un código deontológico o décalogo que pone orientaciones prescriptivas que deben ser tenidas en cuenta. Del mismo moto que tiene otras orientaciones para evitar el sesgo de género o la escasa representación de los países más empobrecidos.  Esto último tiene un valor añadido especial

Ha tenido una continuación recientemente con la fundación de WikiTribune, con versión primero en inglés y luego en español

Hace ya años, una valoración de Wikipedia la situaba muy cerca de la famosa Enciclopedia Británica. Desde entonces ha disminuido la edición en papel de enciclopedias y ha crecido en todos los sentidos Wikipedia. En estos momentos es un instrumento fiable de consulta casi en cualquier tema y también puede valer para realizar una exploración inicial cuando queremos escribir sobre algún tema. 

Eso sí, en la propia Wikipedia puedes consultar un artículo con el título «Crítica a Wikipedia». Y algo muy preocupante, está sufriendo una fuerte competencia de Google cuyo buscador vampiriza a Wikipedia